Del rugido al silencio: así se transforma Kawasaki
La revolución eléctrica sobre dos ruedas está aquí, y Kawasaki no planea quedarse atrás. La marca japonesa, famosa por sus motos deportivas, ahora apuesta por una estrategia global de movilidad sustentable. Para 2025, lanzará 26 nuevos modelos, incluyendo motocicletas eléctricas, híbridas y hasta impulsadas por hidrógeno. ¿La meta? Ser la referencia en eficiencia, tecnología y responsabilidad ambiental sin perder el ADN deportivo que la caracteriza.
Tabla de Contenidos
Primer paso: Ninja e-1 y Z e-1, eléctricas urbanas listas para 2025
En el segmento urbano, Kawasaki debuta con dos modelos 100 % eléctricos:
Ninja e-1
Inspirada en la famosa Ninja 400, esta moto eléctrica promete una conducción ágil, silenciosa y conectada. Está equipada con:
- Motor eléctrico de 9 kW (12 hp) nominal y 12 kW (20 hp) pico
- Baterías dobles extraíbles de litio
- Autonomía estimada de 60 a 70 km por carga
- Modos de manejo: Road / Eco
- Panel TFT a color con conectividad Rideology App
Z e-1
La hermana naked de la Ninja e-1. Más ligera y con posición de manejo más relajada, pensada para la ciudad. Conserva el mismo sistema de baterías y desempeño, pero con estética minimalista y controles simplificados.
Ambos modelos están diseñados para nuevos motociclistas, movilidad en entornos urbanos y para quienes desean iniciar en el motociclismo sin complicaciones ni emisiones.
La innovación híbrida: el corazón dual de Kawasaki
Uno de los desarrollos más esperados es el sistema híbrido Kawasaki, una tecnología pionera en el motociclismo:
- Combina un motor de combustión de 451 cc con uno eléctrico
- Permite tres modos de manejo: eléctrico puro, híbrido, o solo gasolina
- Ideal para uso mixto: ciudad sin emisiones y carretera con alcance extendido
- Incluye sistema automático de cambio sin embrague (clutchless)
Este avance busca mantener la experiencia deportiva y sonora, pero reducir emisiones y consumo en entornos urbanos. En mercados emergentes como México, donde la red de carga eléctrica aún es limitada, las motos híbridas podrían ser el puente ideal entre el presente y el futuro.
Tecnología con visión ecológica: ¿y el hidrógeno?
Kawasaki también sorprendió con el desarrollo de un prototipo con motor de combustión a hidrógeno, una tecnología similar a los autos impulsados por H2. La idea es clara: preservar el carácter emocional del manejo tradicional, pero sin contaminar.
Aunque no se lanzará comercialmente antes de 2026, este motor ya se prueba en bancos de potencia con modelos deportivos. Sería una alternativa real para los motociclistas que no se identifican con lo eléctrico, pero sí buscan soluciones verdes.
¿Y qué significa todo esto para México?
México es uno de los mercados estratégicos de Kawasaki. Ya produce ATVs en Nuevo León y ofrece una red estable de distribución. Si bien la infraestructura de carga aún es incipiente, las motos eléctricas de corto alcance, como la Ninja e-1 y Z e-1, son ideales para:
- Entornos urbanos como CDMX, Guadalajara o Monterrey
- Repartidores y usuarios que recorren tramos cortos y frecuentes
- Riders nuevos que priorizan costo de mantenimiento y facilidad de uso
Se espera que ambos modelos lleguen al país en la segunda mitad de 2025.
Kawasaki redefine su futuro con una visión verde y tecnológica, pero sin renunciar a su espíritu deportivo. Con motos eléctricas accesibles, sistemas híbridos funcionales y una apuesta valiente por el hidrógeno, la marca japonesa busca liderar la nueva era del motociclismo global.
En México, esto representa una oportunidad para democratizar el acceso a motos eficientes, seguras y sostenibles.
Para mayor detalles consulta nuestras fichas técnicas oficiales:
MOTOREV | KAWASAKI NINJA E-1 , MOTOREV | KAWASAKI Z E-1 y/o la página oficial de: KAWASAKI MX
Para mayor detalles consulta nuestras fichas técnicas oficiales:
MOTOREV | KAWASAKI Z E-1
MOTOREV | KAWASAKI NINJA E-1
y/o la página oficial de: KAWASAKI MX